QUEÍSMO
Es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.
1. No debe suprimirse la preposición en los casos siguientes:
a) Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen: acordarse DE algo, alegrarse DE algo, arrepentirse DE algo, fijarse EN algo, olvidarse DE algo, preocuparse DE o POR algo, etc.: Me alegro DE QUE hayáis venido (no Me alegro QUE hayáis venido); Me olvidé DE QUE tenía que llamarte (no Me olvidé QUE tenía que llamarte); Te preocupaste DE o POR QUE no pasáramos calamidades (no Te preocupaste QUE no pasáramos calamidades); Se acordaba DE QUE en esa casa había vivido un amigo suyo (no Se acordaba QUE en esa casa había vivido un amigo suyo); Me fijé EN QUE tenía manchas en la cara (no Me fijé QUE tenía manchas en la cara); No me acordé DE QUE era tu cumpleaños (no No me acordé QUE era tu cumpleaños). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma no pronominal, se construyen sin preposición, pues, en ese caso, la oración subordinada ejerce de sujeto o de complemento directo: Me alegró QUE vinieras (no Me alegró DE QUE vinieras); Olvidé QUE tenía que ir al dentista (no Olvidé DE QUE tenía que ir al dentista)(→ DEQUEÍSMO, 1a y b).
b) Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen: convencer DE algo, insistir EN algo, tratar DE algo (en el sentido de ‘procurarlo, intentarlo’), etc.: Lo convencí DE QUE escribiera el artículo (no Lo convencí QUE escribiera el artículo); Insistió EN QUE nos quedáramos a cenar (no Insistió QUE nos quedáramos a cenar); Trato DE QUE estéis a gusto (no Trato QUE estéis a gusto).
c) Con sustantivos que llevan complementos preposicionales: Iré con la condición DE QUE vayáis a recogerme (no Iré con la condición QUE vayáis a recogerme); Tengo ganas DE QUE llueva (no Tengo ganas QUE llueva); Ardo en deseos DE QUE vengas a verme (no Ardo en deseos QUE vengas a verme).
d) Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: Estamos seguros DE QUE acertaremos (no Estamos seguros QUE acertaremos); Estoy convencido DE QUE llegarás lejos (no Estoy convencido QUE llegarás lejos).
e) En locuciones como a pesar DE QUE (no a pesar QUE), a fin DE QUE (no a fin QUE), a condición DE QUE (no a condición QUE), en caso DE QUE (no en caso QUE), etc.
f) En la construcción hasta el punto DE QUE (no hasta el punto QUE).
g) En las locuciones verbales caber, o haber, duda DE algo, caer en la cuenta DE algo, darse cuenta DE algo: No cabe duda DE QUE es un gran escritor (no No cabe duda QUE es un gran escritor); Pronto cayó en la cuenta DE QUE estaba solo (no Pronto cayó en la cuenta QUE estaba solo); Nos dimos cuenta DE QUE era tarde (no Nos dimos cuenta QUE era tarde). No deben confundirse las locuciones caer en la cuenta, darse cuenta, que exigen de, con tener en cuenta, que no exige la preposición: No tiene en cuenta QUE nos esforzamos (no No tiene en cuenta DE QUE nos esforzamos).
2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien yavisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar DE algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria
(→ advertir, avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).
3. Para determinar en cada caso si debe emplearse la secuencia de «preposición + que» o simplemente que, → DEQUEÍSMO, 3.
4. Para las expresiones formadas por el verbo dar seguido de algunos sustantivos abstractos que designan sentimiento, como vergüenza, miedo, pena, rabia, etc., → dar(se), 5.
5. antes (de) que, después (de) que, con tal (de) que. → antes, después, tal.
RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas. 2005. Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=0WI0lLaCjD655ud6n5
DEQUEÍSMO
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto.
El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como Me alegra DE QUE seáis felices (correcto: Me alegra QUE seáis felices); Es seguro DE QUE nos quiere (correcto: Es seguro QUE nos quiere); Le preocupa DE QUE aún no hayas llegado (correcto: Le preocupa QUE aún no hayas llegado); Es posible DE QUE nieve mañana (correcto: Es posible QUE nieve mañana). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pronominal (alegrarse, preocuparse, etc.), sí exigen un complemento precedido de la preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la preposición y la conjunción es obligatorio: Me alegro DE QUE seáis felices, y no Me alegro QUE seáis felices; Me preocupo DE QUE no os falte nada, y no Me preocupo QUE no os falte nada (→ QUEÍSMO, 1a).
b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento» (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer, etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas oraciones como Pienso DE QUE conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso QUE conseguiremos ganar el campeonato); Me dijeron DE QUE se iban a cambiar de casa (correcto: Me dijeron QUE se iban a cambiar de casa); Temo DE QUE no llegues a tiempo (correcto: Temo QUE no llegues a tiempo); He oído DE QUE te casas (correcto: He oído QUE te casas).
c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemento, por lo general, no va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas oraciones como Mi intención es DE QUE participemos todos (correcto: Mi intención es QUE participemos todos).
d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: a no ser DE QUE (correcto: a no ser QUE), a medida DE QUE (correcto: a medida QUE), una vez DE QUE (correcto: una vez QUE).
e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: Insistieron DE QUE fuéramos con ellos (correcto: Insistieron EN QUE fuéramos con ellos); Me fijé DE QUE llevaba corbata(correcto: Me fijé EN QUE llevaba corbata).
2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien yavisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar DE algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria
(→ advertir, avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).
3. Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿DE qué se preocupa? (Se preocupa DE que…); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que…); ¿DE qué está seguro? (Está seguro DE que…); ¿Qué opina? (Opina que…); ¿EN qué insistió el instructor?(Insistió EN que…); ¿Qué dudó o DE qué dudó el testigo? (Dudó que… o dudó DE que…); ¿Qué informó [Am.] o DE qué informó [Esp.] el comité? (Informó que… [Am.] o informó DE que… [Esp.]).
4. antes (de) que, después (de) que, con tal (de) que. → antes, 3; después, 2 y tal, 2.
RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas. 2005. Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV