Uso del correo electrónico
Aunque se pronostica su desaparición desde hace años, el uso y lectura de correos electrónicos crece cada día con más de 4 mil millones de usuarios activos a nivel mundial. Algunos datos que confirman su importancia:
- El 99% de las personas usuarias activas revisan sus correos electrónicos todos los días y el 92% de los usuarios adultos los leen.
- 58% de personas leen sus correos electrónicos antes de consultar las redes sociales y las noticias.
- Ocho de cada diez directores de marketing B2B citan el marketing por correo electrónico como su canal más exitoso para la distribución de contenido.
- De cada 100 correos que se envían se abren aproximadamente 18 y si el correo es personalizado se abren 50.
Se entiende por qué el desarrollo de la comunicación escrita es una de las habilidades más valoradas por los profesionales de esta década.
Fuente: websiterating.com/es/research/email-marketing-statistics-facts
Lectura de ebooks
Según un estudio presentado este año por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Argentina y Chile son los países de América Latina que más libros electrónicos leen: un promedio de 5 ebooks por persona al año. Le siguen México (3,4), Colombia (2,7) y Perú (1,2).
Esta tendencia hizo crecer las bibliotecas digitales (elibraries) que brindan acceso a una numerosa cantidad de títulos por el pago de una mensualidad. Algunas de las elibraries más elegidas en América Latina son Kindle Unlimited de Amazon y Scribd.
Fuente:
Contenidos de audio en Chile
Cerca del 58% de la población chilena escucha la radio habitualmente, algunos desde aparatos tradicionales (29,3%), otros desde automóviles (29,8%) y más del 30% por internet, según un informe de Kantar Ibope Media. La escucha diaria promedio es de dos horas y cuarenta minutos (2:40).
Además de la radio, el 35% de la población chilena y más del 15% de niños y jóvenes de entre 12 y 17 años, dice ser oyente de podcast. En 2020 surgieron más de 900 mil programas de radio digitales y descargables, el triple con respecto a 2019, según indica Chartable.
Fuente:
https://www.mediabanco.com/2-horas-y-40-minutos-de-radio-escuchan-en-promedio-los-chilenos-al-dia y https://www.paislobo.cl/2022/09/35-de-los-chilenos-escuchan-podcasts.html#
Habilidades digitales y blandas en México
Según la encuesta Workforce Hopes and Fears 2022 de PwC sobre las principales inquietudes y expectativas del talento en México para los próximos 12 meses, el 49% de las personas entrevistadas dice estar preocupada por no recibir capacitación digital. Destacan también, la urgente necesidad de contar con habilidades específicas a través de programas de capacitación que sean más efectivos, cortos, puntuales y dirigidos a proyectos o problemas en la organización.
Además de las soft skills (habilidades de gestión como la comunicación) y hard skills (conocimientos técnicos) se suman los power skills, que son competencias blandas difíciles de sustituir por la tecnología como la empatía, el pensamiento estratégico, el manejo de la ambigüedad y el manejo de la incertidumbre.
El personal de las empresas le asigna un alto valor a la capacitación y cuando no la tienen sienten que a sus carreras les falta desarrollo, de hecho esta fue la razón principal por la que renunciaron a sus trabajos el 41% de colaboradores, entre abril 2021 y abril 2022 según la encuesta global “Great Attrition, Great Attraction” de McKinsey (2022).
Fuentes: contenido.needed.education/informe-de-madurez-digital-mexico-2022 y pwc.com/mx/es/recursos-humanos/hopes-and-fears.html#