Entrenar habilidades y conocimientos de comunicación requiere muchos, buenos y diferentes recursos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en un contexto donde las personas tienen la atención saturada, poco tiempo disponible, baja disposición a leer textos largos y lineales, pobre comprensión de consignas, se aburren, etc. Así, la ejercitación y su evaluación es de las instancias más complejas, tanto en lo que refiere a que el/la participante aprenda -entrenamiento de la habilidad, transferencia, etc.- como a que el/la docente evalúe de forma relativamente simple, -docente que, recordemos, también comparte el contexto de saturación de la atención, dispersión, etc.-.
En Comunicación, como en otras disciplinas, las producciones textuales son excelentes actividades de aplicación ya que involucran una gran variedad de operaciones cognitivas como: reflexión, análisis, creación, identificación, contrastación, síntesis, organización de ideas, presentación de información, etc. Pero además, producir textos escritos, audiovisuales o audibles, le exige al participante aprender y entrenar su comunicación escrita y oral. En nuestra propuesta de ejercitación, el acuerdo con el/la participante es que logre:
- Escribir oraciones breves y bien estructuradas.
- Planificar el texto con una progresión temática clara.
- Introducir / presentar el tema (es muy común que los textos tanto escritos como audibles comiencen sin ninguna explicación de qué van a tratar).
- Escribir oraciones simples: Sujeto + Verbo + Predicado.
- Crear textos coherentes y cohesionados.
- Jerarquizar las ideas.
- Sacar lo que sobra, detectar las ideas irrelevantes
- Escribir / hablar con claridad, evitando textos confusos.
- Etc.
Es claro que estos logros son producto de un acuerdo fundamental entre participante y docente, donde el primero se compromete a trabajar las formas (formatos) y el segundo a hacer devoluciones apropiadas, sin este compromiso mutuo los ejercicios no son particularmente efectivos. Los/Las participantes dicen que este tipo de producción textual que trabaja el contenido y la forma en simultáneo, se convierte en una experiencia de comunicación en sí misma. Por otro lado, pasar del texto oral al escrito, del escrito al audiovisual implica no solo los cambios lógicos en el uso del lenguaje, sino el tener que considerar distintos lectores / auditores.
Para mejor comprensión del tema, a continuación presentamos una serie de ejemplos de actividades de aplicación que comentamos en cada ítem.
Actividades de aplicación para un módulo de “Comunicación Efectiva y Liderazgo”
Las respuestas del/la cursista se valoran por su exactitud, extensión (brevedad o mayor desarrollo según corresponda), creatividad, pertinencia, organización de las ideas, nivel de interpretación y capacidad reflexiva.
Son tres tipos de producciones textuales requeridas: “Escribe”, “Graba video”, “Graba audio” y “Fotografía” que aquí combinamos con preguntas y textos de partida. Las posibilidades son infinitas. La clave en todos los casos está en el feedback de las producciones, es decir el/la participante produce, el/la docente devuelve, el/la participante produce, el/la docente devuelve, tantas veces como se acuerde o sea posible.
1. ESCRIBE
1.1 Preguntas abiertas
1.2 Partiendo de un texto escrito
1.3 Partiendo de un texto audiovisual
1.4 Partiendo de un audio
2. GRABA AUDIO
2.1 Partiendo de un texto audiovisual
2.2 Partiendo de un texto escrito
3. GRABA VIDEO
3.1 Partiendo de una consigna
3.2 Partiendo de un objeto
4. FOTOGRAFÍA
4.1 Partiendo de una persona
1. ESCRIBE
1.1 Preguntas abiertas
Consigna: REFLEXIONA Y ESCRIBE. Responde solo las preguntas que realmente te interesen, pero intenta detenerte en todas y reflexionar aunque no escribas nada. Dedica un tiempo a pensar en tu estilo de comunicación y liderazgo.
- ¿Qué significa que la comunicación es una forma de estar disponible para otros?
- ¿Cómo sientes que impacta tu propio entusiasmo en tu equipo hoy?
- ¿Qué piensas que te caracteriza como líder?
- ¿Qué 3 habilidades / actitudes puedes mejorar y cómo para liderar mejor a tu equipo?
- ¿Qué 3 acciones específicas puedes implementar y cómo para liderar mejor a tu equipo?
- ¿Crees que generas confianza en tu equipo? ¿Por qué? ¿Cómo?
- ¿De qué formas muestras que tú confías en tu equipo?
- ¿Qué te gustaría que dijera tu equipo de ti?
- ¿Qué te gustaría que tu equipo recordara de ti si no estuvieras?
- ¿Qué le sobra a tu comunicación personal? ¿Qué le falta?
- ¿Qué elementos / aspectos / modos de tu comunicación son distractivos para los demás?
- ¿En qué eres muy bueno o sobresaliente con las personas?
- Si pudieras recibir un superpoder ahora mismo que resolviera todos los problemas de tu equipo ¿cuál pedirías?
- Si tuvieras todos los recursos disponibles (tiempo, dinero, poder de decisión, conocimiento, etc.) ¿cómo resolverías el principal problema de trabajo que tienes hoy?
- ¿Cómo describirías la comunicación interpersonal en Chile hoy? ¿y en América Latina? ¿Qué cambió en los últimos 10 años? ¿y en los últimos 2?
Comentario: Como puede verse este tipo de preguntas inducen a pensar y pensarse, el solo leerlas genera una reflexión, aunque no se respondan son disparadoras de ideas. Una vez respondidas la devolución y repreguntas del tutor dan lugar a una nueva serie de respuestas que, en nuestra experiencia, son más importantes que las primeras respuestas, ya que permiten que el/la participante profundice en puntos específicos. Este diálogo escrito entre tutor y participante, da lugar a nuevos textos que muchas veces salen del espacio de ejercitación para convertirse en documentos “reales”.
1.2 Partiendo de un texto escrito
Consigna: REFLEXIONA Y ESCRIBE. ¿Qué ideas te sugiere esta frase? ¿Qué otra frase conoces que se compare con esta idea?
“Llega un momento en que tenemos que escoger de verdad cuál es el camino que queremos tomar, o la marea imparable de los hechos toma la decisión por nosotros”. Franklin Roosevelt
Comentario: La concisión de las citas lleva de por sí a la reflexión, la escritura a partir de ellas conlleva armar y desarmar las propias ideas sobre lo que se plantea y los/las participantes lo valoran muchísimo. Se puede partir de cualquier tipo de texto, desde una frase como mencionamos, a un artículo periodístico, paper, etc. o como en el siguiente caso, de sitios web.
Consigna: ANALIZA Y ESCRIBE. Mira las home de las siguientes web, lee los textos de presentación de la institución / empresa, los textos de presentación de servicios, identifica quienes son y qué ofrecen. Observa los menús, mira las imágenes y los colores. Lee. Dedicale un tiempo a leer cómo se presentan otros. Para cada sitio escribe una oración que mencione lo que consideres más destacado.
- Web 1
- Web 2
- Web 3
- Web 4
- Web 5
- Web 6
- Web 7
Comentario: Aquí la actividad más importante es la de análisis y comparación, cuando se leen muchas webs (u otros textos) buscando información específica se entrenan varias competencias a la vez. En general este ejercicio los realizamos con al menos 10 sitios de muy variado tipo.
1.3 Partiendo de un texto audiovisual
Consigna: MIRA Y ESCRIBE. Escoge de la carpeta cualquier video de Facundo Manes y lista 10 afirmaciones que él haga sobre neurociencia, inteligencia emocional, educación, etc. que sea de tu interés.
Comentario: No es lo mismo mirar videos, incluso los que son interesantes para el/la participante, que mirar videos con un anotador pensando en afirmaciones de interés para quien mira. Los/Las participantes dicen que miran más videos por más tiempo cuando tienen que encontrar algo.
1.4 Partiendo de un audio
Consigna: ESCUCHA, ANALIZA y ESCRIBE. Qué errores de comunicación comete el orador en este audio? Lista todos los errores que encuentres en los primeros 5 minutos del audio.
Comentario: Buscar errores es otra forma de aplicar conocimientos y, registrarlos los hace más recordables.
2. GRABA AUDIO
2.1 Partiendo de un texto audiovisual
Consigna: MIRA Y GRABA AUDIO. Graba un audio de un minuto y medio máximo en el que comentes las ideas centrales de Susan David sobre el concepto de agilidad emocional.
Comentario: Aquí tenemos el típico comentario de texto pero en formato de voz. Al igual que en el texto escrito se requiere de una organización de ideas previas a la producción del texto que en el 50% de los casos no se da, por lo que el/la participante aprende mucho acerca de cómo organizar información y presentarla, en la devolución del/la docente.
2.2 Partiendo de un texto escrito
Consigna: LEE Y GRABA AUDIO. Lee los siguientes textos: Goleman, Daniel Qué hace a un líder, Pautt Torres, Geli. Liderazgo y Dirección: Dos conceptos distintos con resultados diferentes y Caballero Vargas y Lis Gutierrez, Liderazgo una aproximación desde las neurociencias y graba un audio de hasta dos minutos en el que presentes algún aspecto de los temas que tratan como si fueras una experta. Imagina que tu público no es conocedor del tema, son personas que no saben de liderazgo y tu quieres enseñarles algo en dos minutos. Graba!
Comentario: Este ejercicio demanda muchas competencias por parte del/la participante: seleccionar sobre qué artículo trabajará porque son muchos, escoger no más de tres ideas importantes y organizarlas adecuadamente, ya que solo cuenta con dos minutos para exponer. Por otro lado, presentar el tema como experto para un público no experto, requiere trabajar no solo el contenido sino la forma de presentarlo, desde la voz hasta los recursos explicativos.
3. GRABA VIDEO
3.1 Partiendo de una consigna
Consigna: GRABA VIDEO. Graba un video de un minuto y medio máximo en el que presentes tu área de trabajo. Imagina que ingresa alguien nuevo a tu equipo y tienes que contarle cuál es la tarea central que realizan en tu departamento, cuáles son los objetivos y cómo realizan sus actividades. ¿Qué le contarías en un minuto / un minuto y medio? Graba!
Comentario: La familiaridad de tener que presentar información cotidiana como lo son las actividades laborales exige distanciarse de los hechos para relatarlos. Reunirlos, además, en un minuto y medio implica una organización muy clara de información relevante.
3.2 Partiendo de objetos
Consigna: GRABA VIDEO. Graba un video de un minuto y medio máximo en el que utilices de 3 a 10 objetos para explicar una idea, contar una historia o presentar información.
Comentario: En este ejercicio se dan muchas posibilidades creativas, aunque hay perfiles de estudiantes que siempre encuentran un espacio lúdico en cualquier tipo de actividad, en este tipo de ejercicios es más fácil crear historias, por ejemplo, para quienes les cuesta un poco expresarse.
4. FOTOGRAFÍA
4.1 Partiendo de una persona
Consigna: FOTOGRAFÍA. Toma una foto de una persona hablando y describe cada aspecto de su comunicación no verbal.
Comentario: Los ejercicios con fotografías tienen muchas aplicaciones y variantes, como posibilidad de congelar un momento y estudiarlo es un excelente recurso.
Cierre
Para terminar, insistimos en el pacto docente / participante, sin cuyo compromiso estos ejercicios no tienen particular interés pedagógico ni didáctico. Es recomendable establecer tiempos de trabajo de no más de una semana. De estos ejemplos se pueden dar infinitas combinaciones y pueden aplicarse a actividades académicas y escolares.
Photo by CoinView App on Unsplash