Actualizado a Marzo 25 de 2020
Los MOOC, Massive Online Open Courses (Cursos Online Masivos Abiertos, COMA en español, aunque de poco uso) son una iniciativa de universidades, escuelas de negocio, instituciones como museos y empresas, que ofrecen cursos “sin límites de matriculación, online, gratuitos, abiertos y con materiales de estudio accesibles” (Mooc.es). Según algunos autores, los MOOC son la evolución de la educación abierta en internet, que como puede leerse en la nota “Guía para la autocapacitación I. REA Recursos Educativos Abiertos”, tiene parte de su expresión en los REA (Open Educational Resources).
Entre 2011 y 2015 se registraron, aproximadamente, 2.400 cursos o programas, ofrecidos mediante las diferentes plataformas MOOC, en casi 400 universidades de todo el mundo (Bras Ruiz, 2016). Para 2018 eran 100 millones de alumnos, en 11.400 cursos, con más de 900 universidades participantes (Meneses, 2019). Los cursos masivos se ofrecen a través de plataformas donde se busca y accede a la oferta de las universidades participantes. Coursera, edX, Udacity, Miríada X y FutureLearn, son las plataformas más conocidas y más utilizadas, aunque existen muchas más.
Desde el punto de vista del usuario o estudiante, los MOOC son un valioso aporte para la formación y el principal interés radica en que ofrece gran diversidad de contenidos en muy variados temas, elaborados por universidades prestigiosas, gratuita y libremente, de los que se obtiene un certificado de participación. De forma optativa se puede pagar por la certificación del curso, es decir que hacer un curso, acceder a los materiales y videos y a todo el contenido en general, es gratuito, pero obtener una certificación de aprobación del curso puede tener un costo (un valor promedio son 40 euros). También podría tener costo adicional el envío de diplomas, la interactividad con profesores, etc.
Desde el punto de vista de la investigación en Educación son muchas las debilidades que tienen los MOOC (entre ellas la altísima deserción o la estandarización del conocimiento que implican, por citar solo dos). Algunos estudios para leer en este sentido son los de Bras Ruiz (2016), de Ward (2015), Valverde Berrocoso (2014) y Sánchez (2013). No es nuestra intención aquí analizar el impacto de los MOOC y menos aún discutir sus metodologías. A los fines de esta guía, nuestro interés es instrumental, es decir, presentar una herramienta que puede generar un gran aporte en términos de capacitación para los/las participantes, para sus equipos y para las instituciones con las que interactúan.
Por otro lado, los MOOC suponen nuevas dinámicas pedagógicas que luego se trasladan a los cursos presenciales (Blázquez, 2014), experiencias de comunicación generadas por las personas en los foros, socialización del conocimiento, auto moderación y autogestión y la apropiación de canales (Bras Ruiz, 2016).
Entre los principales beneficios de los MOOC se destacan:
- Permiten continuar con la formación con independencia geográfica y horaria.
- Brindan conocimientos actualizados de acuerdo al área laboral o de estudio.
- Promueven el desarrollo de competencias transversales.
- Fomentan el uso y perfeccionamiento de nuevas herramientas para competir en el mercado laboral.
- Posibilitan ciertos grados de personalización y a la vez son globales y flexibles en su oferta.
- La interacción de sus participantes, puede derivar en la generación de comunidades de aprendizaje con intereses similares y complementarios.
- Ofrecen información sobre tendencias y difunden conocimientos que normalmente no son de acceso masivo.
Tres plataformas MOOC para hacer cursos en español
De las principales plataformas MOOC, aquí presentamos tres: Coursera y edX, fundadas por universidades norteamericanas y por tanto con mayor contenido en inglés pero también con una amplia oferta en español, y Miríada X fundada por Telefónica Educación Digital y Universia, que es la más importante de la comunidad de habla hispana.
Coursera
Fue la primera plataforma MOOC (2011) y fue realizada con tecnología desarrollada en la Universidad de Stanford. En 2014 superó los 22 millones de inscripciones de personas de 190 países. Es una de las plataformas más utilizadas en todas las categorías.
Áreas de especialización que ofrece: Artes y Humanidades, Negocios, Ciencias de la Computación, Ciencia de datos, Ciencias Biológicas, Matemáticas y Lógica, Desarrollo Personal, Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias Sociales, Aprendizaje de idiomas.
Un curso de ejemplo: en el área de Ciencias Sociales, la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece un curso de Creatividad, diseño e innovación.
Universidades latinoamericanas en Coursera: Universidad Austral. Pontificia Universidad Católica. Universidad de Chile. Universidad de Los Andes. Tecnológico de Monterrey. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sitio web: www.coursera.org
edX
Fue fundada por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la Universidad de Harvard. En 2016 ofrecía más de 1300 cursos, en 2018 tenía 113 cursos en español.
Áreas de especialización que ofrece: Arquitectura, Arte y cultura, Biología y ciencias naturales, Administración de empresas, Química, Comunicación, Informática, Análisis de datos y estadísticas, Diseño, Economía y finanzas, Educación y formación de profesores, Electrónica, Energía y ciencias naturales, Ingeniería, Ciencias del medio ambiente, Ética, Alimentación y nutrición, Salud y seguridad, Historia, Humanidades, Lengua, Derecho, Literatura, Matemáticas, Medicina, Música, Filosofía y ética, Física, Ciencias, Ciencias sociales.
Un curso de ejemplo: la Pontifiica Universidad Javeriana de Colombia ofrece el curso “Escribir para convencer” en el que desarrolla la argumentación escrita.
Universidades latinoamericanas en edX: Tenaris University. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad de Rosario. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Galileo. Tecnológico de Monterrey.
Sitio web: www.edx.org
Miríada X
Es un desarrollo de Telefónica Educación Digital y Universia, la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, desde enero de 2013, con el fin de “fomentar la difusión del conocimiento en abierto en el espacio iberoamericano de Educación Superior” (en 2017 Universia dejó de ser parte de la plataforma). Miríada X está conformada por 105 instituciones y ofrece 690 cursos.
Áreas de especialización que ofrece: Antropología, Castellano, Ciencias de la vida, Económicas, Humanidades, Pedagogía, Psicología y Sociología.
Un curso de ejemplo: el Banco de Desarrollo de América Latina ofrece un curso de Desarrollo empresarial con perspectiva de género.
Universidades latinoamericanas en Miríada X: Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad de Palermo, Blas Pascal, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Universidad del Salvador. Universidad de Flores. Universidad de Santiago de Chile. Universidad del Rosario. Universidad del Valle de Puebla.
Sitio web: miriadax.net
¿Cómo hacer un MOOC?
Para hacer un MOOC hay que registrarse en la plataforma que lo ofrece (Miríada X, Coursera, etc.) y anotarse en el curso de interés. Algunos cursos tienen fecha de inicio y finalización, otros se pueden hacer al propio ritmo del cursista. Se requiere tener una computadora, tablet o teléfono móvil inteligente (smartphone) con conexión a internet. Como ya se dijo, todos los MOOC son gratuitos y emiten un certificado de participación. Opcionalmente se puede pagar la certificación del curso, emitido por la universidad que lo dicta.
Para escoger un MOOC se puede ingresar directamente al buscador de la plataforma seleccionada o utilizar algún buscador especializado que enlace a cursos de todas las plataformas, como es el caso de mooc.es y mooc-list.com. En mooc.es/all-courses pueden realizarse búsquedas con filtros por categoría, idioma, inicio y finalización del curso. En www.mooc-list.com/countries se pueden encontrar cursos de universidades por países o si no directamente desde www.mooc-list.com se puede realizar una búsqueda con varios tipos de filtros.
Cada curso tiene información sobre el programa, los profesores que lo dictan y el tiempo de duración. Casi todos los cursos están organizados en módulos que tienen videos, textos, audios y otros materiales y en ocasiones foros de intercambio con otros estudiantes y profesores.
Existe una oferta enorme de MOOC en casi todas los temas y disciplinas. Pero no solo se trata de aprender sobre algo, sobre todo se trata de desempeñarse en este nuevo entorno de enseñanza y aprendizaje, para que las personas aumenten su confianza en el medio digital y estén informadas acerca de qué se está hablando, cuáles son las tendencias, en los principales centros académicos.
Bibliografía
Blázquez, Susana. “Cursos masivos, gratuitos y de prestigio” en El País. 26 de octubre de 2014. <https://economia.elpais.com/economia/2014/10/24/actualidad/1414175926_601412.html>
Bras Ruiz, Ismene Ithaí. “Los MOOC en números, un análisis para comenzar la reflexión” en Revista Digital Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. 1 de enero de 2016 vol.17, No.1. Web. <http://www.revista.unam.mx/vol.17/num1/art01/#>
Caro, Manuel. “Presente y futuro de los MOOC” en Ideas que inspiran. 8 de septiembre de 2015. Web. <http://ideasqueinspiran.com/2015/09/08/presente-y-futuro-de-los-mooc/>
de Waard, Ignatia. “Factores MOOC que influyen en profesores de educación formal” en Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. Nro 13. 13 de febrero de 2015. Web.
EDUC.AR. “MOOC: abriendo las puertas de la colaboración”. Ministerio de Educación y Deportes (Argentina). S/F. Web. <https://www.educ.ar/recursos/116377/mooc-abriendo-las-puertas-de-la-colaboracion>
Espeso, Pablo. “Plataformas de MOOC imprescindibles para la formación del profesorado” en Educación 3.0. 12 de abril de 2017. Web. <http://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/plataformas-moocs-formacion-del-profesorado/30464.html>
FUNDACIÓN TELEFÓNICA. “MOOC Tendencia en Educación. Guía del Alumno” en ScolarTIC. S/F. Web. <https://www.scolartic.com/documents/10180/8352442/MOOC+Tendencias+Educaci%C3%B3n_Guia.pdf/f7cd99c4-2137-493d-ae51-c279b721b925>
Meneses, Nacho. “La formación gratuita es una realidad y no la conoces” en Diario El País. 2 de octubre de 2019. Web. <https://elpais.com/economia/2019/10/02/actualidad/1570028407_621969.html>
Moreno, Luis. “Por qué los profesores deberían aprender con los MOOC” en Unimooc. 7 de marzo de 2015. Web. <https://unimooc.com/profesores-aprender-mooc/>
Moreno, María. “10 páginas para cursar MOOC’s gratuitos” en Universia. 13 de febrero de 2017. Web. <http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2017/02/13/1149051/10-paginas-cursar-mooc-s-gratuitos.html>
Sánchez, María. “Los MOOCs como ecosistema para el desarrollo de prácticas y culturas digitales” en Campus virtuales, 2(1), 112-123 (2013). Web. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/2/9.pdf
Valverde Berrocoso, Jesús. “Moocs: una visión crítica desde las Ciencias de la Educación” en Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 18, N°1 (enero-abril 2014) <http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART6.pdf>
WIKIPEDIA. “Massive Open Online Course”. Web. https://es.wikipedia.org/wiki/Massive_Open_Online_Course
Imagen: IT Madrid
Para compartir esta información citar así: Nombre del autor del artículo + “Título del post” en Borzani Comunicación y Capacitación + fecha de publicación + url al post. El blog de borzani.com.ar y borzani.cl se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. (2005-2020)